jueves, 21 de noviembre de 2024

 


El próximo martes 3 de Diciembre, seguiremos con el curso de conferencias, este año en la Biblioteca de La Rioja, como hemos realizado en los dos meses anteriores, debido a obras en el ATENEO de Logroño, será a las siete de tarde como siempre, un abrazo a todos y nos vemos el martes.

psinopsis:

LAS PIRÁMIDES, “TUMBAS DE DIOSES”

       Tumba de HORUS, cuna de OSIRIS. Montañas erigidas por la ilusión y la esperanza de un pueblo. Nunca se habían hecho ni se harían, monumentos más impresionantes y todo ello en aras de la búsqueda de la inmortalidad.

       Todo empezó con la modificación de una mastaba, que parecía al arquitecto del faraón de poca entidad para representar a su señor.

       Sucesivos crecimientos de la estructura inicial, determinaron una edificación que hasta ese momento había sido inexplorada, la primera forma piramidal en un recinto funerario.

       Han pasado 4.660 años de ese suceso y la pirámide escalonada de Saqqara sigue maravillando a quienes tienen el privilegio de su contemplación.

       Fueron los monumentos más antiguos y potentes realizados en piedra, representan el icono de la cultura egipcia y cualquiera que vea su equilibrada forma, se verá trasladado a las áridas arenas de las proximidades de rio Nilo.

martes, 29 de octubre de 2024



EL MARTES PRÓXIMO DIA DIA 5 DE NOVIEMBRE, A LAS SIETE DE LATARDE Y COMO ES NOVEDAD EN ESTE CURSO LA REALIZAREMOS EN EL RECINTO DE LA BIBLIOTECA DE LOGROÑO, NOS REUNIMOS PARA REALIZAR LA CONFERENCIA CORRESPONDIENTE A ESTE MES DEL CURSO 2024-2025: SU PRESENTACIÓN ES LA SIGUIENTE: 



SU PSINOPSIS ES COMO SIGUE:

19 NOMBRES PROPIOS EN LA CULTURA EGIPCIA

        El embrujo de Egipto los cautivó, todos ellos contribuyeron a salvaguardar su historia, su cultura, sus tesoros. Cada uno en mayor o menor medida, se hicieron merecedores de nuestro respeto y agradecimiento. Un recuerdo para los miles y miles de investigadores y trabajadores anónimos, igualmente copartícipes del mérito y como no, un afectuoso saludo a un pueblo, al actual morador del país, al cual le ha caído encima la responsabilidad de la conservación de tan ingente patrimonio.

       Egipto engancha, primero imprime curiosidad, después desconcierta, todo en él es creíble.

       Existe una doble visión, Egipto actual y Egipto histórico.

       El Egipto histórico se estudia, se entiende y se interioriza.

       Por el contrario, el actual se siente, se huele, se razona.

       Debido a esta dicotomía, quienes hemos disfrutado de este doble viaje, intelectual y sensitivo, disfrutamos del parcial pero interesante conocimiento del ayer y del hoy y tenemos una mayor base para esperar con interés el futuro, pero sobre todo con curiosidad y esperanza.

                     LECCIÓN DE VIDA.

 

 


lunes, 23 de septiembre de 2024

 EL PRÓXIMO MARTES DÍA 1 DE OTUBRE, A LAS SIETE DE LA TARDE, NOS REUNIREMOS EN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE LOGROÑO, PARA INICIAR EL CURSO 2024-2025 CON LA CONFERENCIA SIGUIENTE.

      EL TÍTULO ES "OBELISCOS, PILONOS...."

CAMBIAMOS DE LUGAR DEBIDO A OBRAS EN NUESTRO QUERIDO ATENEO, PERO VOLVEREMOS.



16 OBELISCOS, PILONOS, …  La arquitectura en la historia de Egipto.

         Diversos elementos arquitectónicos descubiertos en la edificación, monumentalidad, originalidad y definición en su correcta ejecución. La línea recta definió su estilo, pero conocieron y emplearon la bóveda. Las columnas del Partenón ateniense tienen antecedentes estilísticos, en las pilastras del templo del Norte del recinto monumental de Zoser en Saqqara. Fueron los primeros, pero también los mejores.

       En esta jornada pretendemos hacer un repaso general a los elementos arquitectónicos existente en la civilización egipcia. Nos interesamos por sus características, su evolución constructiva, sus similitudes o diferencias con lo existente en su momento en culturas contemporáneas o posteriores. Elementos que destacan por edad, tamaño, calidad.

       También hacemos mención y ubicamos, los monumentos que han sido transportados fuera de Egipto, analizamos su importancia y características, así como la repercusión funcional, decorativa o histórica que ha producido su presencia en los lugares de destino.


jueves, 2 de mayo de 2024

ÜLTIMA CONFERENCIA ESTE CURSO

EL PRÓXIMO MARTES DÍA 7 DE MAYO, A LAS SIETE DE LA TARDE, NOS REUNIREMOS EN EL ATENEO DE LOGROÑO, PARA CONCLUIR EL CURSO CON LA CONFERENCIA SIGUIENTE.

      EL TÍTULO ES "LA CIUDAD DE EL CAIRO SU HISTORIA Y CULTURA".

PSINOPSIS:

EL CAIRO, laberinto de culturas. “Museo egipcio”

        Ciudad caótica, pero entrañable, nadie queda indiferente ante su embrujo. Siempre sometida, siempre rebelde. El Cairo es Menfis, Saqqara, Heliópolis, Guiza…., pero también es copto y musulmán, oriental y occidental, huerta y desierto. Demasiada incertidumbre; pero apasionante.

       El Cairo es a menudo la puerta de entrada a Egipto, desembarcados en el aeropuerto, el camino al hotel es a través de las ventanillas del autobús, el proceso de integración en un mundo que a los viajeros occidentales normalmente impresiona. La primera sorpresa al paso por Heliópolis, es el encontrar un coloso de Ramsés, pero que nos está dando la espalda. Solo cuando termine nuestra estancia en el país, entenderemos la razón de este hecho, ya que en la despedida del país encontraremos al mismo coloso de frente, claramente nos invita a volver y yo tuve la suerte de poder hacer realidad el retorno a un país que me había maravillado.





jueves, 4 de abril de 2024

NUEVO MES Y NUEVA CITA EN EL ATENEO DE LOGROÑO, SERÁ EL PRÓXIMO MARTES DÍA 9 DE ABRIL. EL TEXTO DE LA CONFERENCIA  TIENE COMO MOTIVO "LAS PRESA DE ASWAN Y SUS CONSECUENCIAS.

NOS VEREMOS A LAS SIETE DE LA TARDE. UN SALUDO ATODOS.

PSINOPSIS:

PRESAS DE ASSUÁN y sus consecuencias

  La Ingeniería al rescate de los monumentos inundados"

        La primera presa causó la inundación de Philae y mostró al mundo, la catástrofe que iba a acontecer con la construcción de la segunda presa.

       Una joven francesa, Chistiane Desroches Noblecourt 1913-2011, estudiadora de la cultura egipcia y participante de una forma extraordinaria en la salvación de obras de arte francesas durante la segunda guerra mundial, consiguió que la ONU y más concretamente su entidad UNESCO, se obligase a implicar y coordinar la actuación internacional que fuera capaz de poner en marcha la operación de ingeniería más importante llevada a cabo hasta el momento.

       EEUU, FRANCIA, ALEMANIA, POLONIA ETC.. Fueron algunas de las naciones que contestaron afirmativamente y que con las excelentes actuaciones posteriores consiguieron la minimización, de los efectos producidos por la gran inundación a que dio lugar la finalización de la segunda Presa, que propició un área embalsada más allá de la frontera con Sudán.

       Los monumentos más representativos fueron puestos a salvo.


jueves, 29 de febrero de 2024

LA MUJER EN EL EGIPTO CLASICO

    EN CONMEMORACION DEL DÍA DE LA MUJER Y EN ESTOS DÍAS PREVIOS, EL ATENEO DE LOGROÑO PRESENTA EN SU SEDE LA CONFERENCIA INDICADA, SERÁ A LAS SIETE DE LA TARDE EL PRÓXIMO DÍA CINCO DE MARZO.


PSINOPSIS:      

20. LA MUJER EN EL EGIPTO CLÁSICO

        Llegó a lo más alto del poder, habitualmente lo acompañó. Pero fue en la vida social y familiar donde su posición siempre la encontramos predominante. La sociedad egipcia, firmemente estructurada, asignó a la mujer una posición de normalidad que rara vez contemplamos en civilizaciones posteriores e incluso contemporáneas.

       Los matrimonios eran concertados en una ceremonia civil, que no contemplaba más ataduras, que la voluntad en las condiciones de su mantenimiento o su disolución.

       El inicio en la educación de los hijos les pertenecía.

       La sanidad y control de la alimentación era suya.

       Los derechos en la herencia eran paritarios.

       Lo anterior permitía que la mujer al igual que el hombre, fuese propietaria de talleres y negocios con la responsabilidad en la administración integra de los mismos. 

       El hogar egipcio era tan naturalmente feliz, que sorprende.

       El concepto del estatus de la mujer, existente en las sociedades primero griega y después romana, significó claramente un retroceso histórico que ha perdurado hasta tiempos no muy lejanos.

 

martes, 2 de enero de 2024

AÑO NUEVO VIDA IDÉNTICA, EL PRÓXIMO MARTES NUEVE DE ENERO NOS REUNIREMOS NUEVAMENTE, PARA DISFRUTAR DE NUESTRA PASIÓN POR EGIPTO. SERÁ COMO SIEMPRE EN EL ATENEO DE LOGROÑO A LAS SIETE DE LA TARDE.

 LA CONFERENCIA  REPRESENTA LA NÚMERO 105 DE LAS CELEBRADAS EN EL ATENEO EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS Y ES UN ORGULLO PARA MÍ QUE EL ATENEO SIGA CONFIANDO EN MI IGNORANCIA. 

PSINOPSIS

Templos de ESNA, KALABSHA Y PHILAE

         Ptolemaicos sí, pero también espléndidos, dos de ellos Philae y Kalabsha se encontraron en peligro de destrucción y fueron recuperados. Philae el famoso templo de Isis fue testigo del último rito de la antigua religión y de las últimas palabras pronunciadas en la histórica lengua egipcia. Luego el lenguaje y su fonética desaparecieron para siempre.

       Esna, excelente ejemplo de templo, no único, que con el transcurrir del tiempo ha devenido en una estructura semi enterrada, última de las salas hipóstilas construidas excelente en su ejecución, alberga signos jeroglíficos tardíos que aún no han sido descifrados. En sus paredes y cartelas, se hace referencia a los últimos emperadores romanos que gobernaron en Egipto.

       Kalabsha, trasladado por Alemania debido a la construcción de la presa de Assuan, es ejemplo de la ayuda internacional, que dirigida por la UNESCO, se puso en marcha en aquellas fechas.

       Philae, la descripción se su entorno arqueológico e histórico sería de tal extensión que necesitaríamos una biblioteca entera para mostrarlos.